En un lapso de 24 horas, entre la mañana del miércoles 10 y la del jueves 11 de septiembre, la ciudad reportó siete homicidios, incluyendo dos casos ocurridos durante la Marcha por la Paz organizada por el Gobierno Nacional en el centro de Guayaquil.
Uno de los crímenes más recientes se produjo en la cooperativa Carlos Magno, al norte de la ciudad, donde un sicario ingresó a una vivienda y asesinó a un hombre de 45 años frente a una unidad educativa. Horas después, un policía en servicio pasivo fue atacado y perdió la vida en la avenida José Luis Tamayo.
Con estos casos, Guayaquil alcanza 1.807 homicidios desde el 1 de enero, consolidándose como la ciudad con mayor número de muertes violentas en el país. Junto con Durán y Samborondón, conforma la llamada Zona 8, que concentra el 35,9% de los homicidios a nivel nacional. En lo que va del año, esta zona ha registrado 654 crímenes más que en 2024.

Los distritos más afectados son Nueva Prosperina, con 487 crímenes; Pascuales, 260; Portete, 237; Sur, 201; Esteros, 191; 9 de Octubre, 148; Florida, 113; Progreso, 84; Modelo, 48; y Ceibos, 38. Durante los primeros días de septiembre, los homicidios se mantuvieron en niveles altos, con más de ocho asesinatos diarios en varias jornadas.
La Marcha por la Paz reunió a aproximadamente 15.000 personas, entre funcionarios públicos, trabajadores de empresas estatales y miembros del movimiento oficialista ADN. La movilización fue resguardada por 1.300 policías y militares, y se desplegaron buses y transporte desde distintas provincias para facilitar la participación.