Destacada Infórmate

Pacientes del IESS protestan en Guayaquil por falta de atención médica e insumos

Pacientes del IESS en Guayaquil denuncian falta de insulina y diálisis; temen por sus vidas y exigen atención inmediata del Estado.

Pacientes renales y diabéticos protestan frente al IESS en Guayaquil para exigir insumos médicos y atención digna.
Pacientes renales y diabéticos protestan frente al IESS en Guayaquil para exigir insumos médicos y atención digna.

Afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se concentraron este viernes 28 de noviembre de 2025 en los exteriores de la Caja del Seguro, ubicada en las calles Olmedo y Francisco de Paula Lavayen, para exigir atención médica y el abastecimiento de medicamentos esenciales. Entre los manifestantes predominaban pacientes con enfermedades crónicas, quienes denunciaron que la falta de insumos compromete directamente sus vidas.

“¡Queremos medicina! ¡Queremos vivir!”, fue el grito que se repitió bajo el sol del centro de la ciudad. Algunos transeúntes se sumaron espontáneamente a la protesta, mientras comerciantes reclamaban que “al Gobierno no le importan los enfermos”.

Voces de pacientes renales

El abogado Celso González, de 65 años, paciente con insuficiencia renal crónica, señaló que la crisis sanitaria ya ha cobrado la vida de más de 1.500 personas de la Fundación Luchando por la Vida, y que otros 500 se encuentran en estado crítico. “Tememos ser los próximos en morir por falta de atención”, expresó.

Ricardo Murillo expone el deterioro de sus venas y advierte que su vida peligra por la falta de diálisis.
Ricardo Murillo expone el deterioro de sus venas y advierte que su vida peligra por la falta de diálisis.

La situación económica agrava el problema. González invierte cerca de USD 480 mensuales en insumos para sus diálisis, un gasto que no todos pueden cubrir. “Yo trabajo y puedo costearlo, pero muchos compañeros no tienen empleo porque las empresas no los contratan debido a los permisos médicos que necesitan”, explicó.

El caso de Ricardo Murillo, de 56 años, refleja esa realidad. Tras ocho años de diálisis y con diagnóstico de diabetes, fue despedido de su último trabajo como guardia de seguridad. Hoy enfrenta la imposibilidad de pagar insulina y teme caer en coma diabético. “No es justo que el presidente Daniel Noboa no se preocupe por nosotros”, reclamó.

Con carteles, pacientes renales denuncian que deben costear sus tratamientos ante la falta de provisión estatal.
Con carteles, pacientes renales denuncian que deben costear sus tratamientos ante la falta de provisión estatal.

Escasez de insulina: un problema arrastrado desde 2023

La protesta también reunió a pacientes con diabetes tipo 1. Sandra Moya, representante de la Fundación Diabetes Juvenil del Ecuador, denunció que el costo mensual de insulina y sus insumos básicos (algodón, jeringas, alcohol, glucómetros) bordea los USD 300, una cifra inalcanzable para familias que perciben el salario básico.

“Las insulinas análogas como Humalog, Novorapid o Apidra no se encuentran ni en farmacias ni en el sistema público”, aseguró Moya, quien recordó que la escasez se arrastra desde 2023. La falta de tratamiento compromete órganos vitales como el corazón, riñones, hígado y vista.

El paciente Alejandro Solano, de 49 años, relató que ha llegado a pagar hasta USD 55 por un frasco de insulina, cuando su precio regular oscila entre 15 y 18 dólares. “Con ayuda de amigos y familiares la consigo, pero es doloroso ver la situación del país”, dijo. Ante la escasez, muchos pacientes recurren a redes de apoyo para compartir dosis.

Pacientes con enfermedades crónicas se movilizan frente al IESS: “No somos delincuentes, somos pacientes que luchan por vivir”.
Pacientes con enfermedades crónicas se movilizan frente al IESS: “No somos delincuentes, somos pacientes que luchan por vivir”.

Disputa institucional y reclamos urgentes

La crisis se da en medio de la pugna entre el Municipio de Guayaquil y el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) por la importación de insulina. Colectivos como Luchando por la Vida advierten que la escasez de insumos médicos “está en código rojo” y que la vida de miles de pacientes depende de una respuesta inmediata. “La insulina es la vida. Si no hay insulina, el azúcar se sube, puede venir un paro respiratorio. Te mueres”, enfatizó Wilmer Basurto, representante del colectivo.

Exigencia ciudadana

Con carteles y mostrando las huellas de sus tratamientos, los manifestantes exigieron al Ministerio de Salud y al IESS garantizar el suministro estable de insulina y la continuidad de las terapias de diálisis. “La vida no es un privilegio, es un derecho”, concluyó Moya, en representación de los pacientes jóvenes con diabetes.