El Municipio de Guayaquil advirtió sobre un grave riesgo para miles de pacientes diabéticos tras la decisión del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) de frenar el proceso de adquisición de insulina. La medida, según la Alcaldía, vulnera derechos fundamentales y evidencia una politización de la gestión en salud pública.
Durante una rueda de prensa, César Poveda, Coordinador General Jurídico del Municipio, fue categórico al señalar que el bloqueo constituye una amenaza directa a la vida de los ciudadanos. “Exhortar a las autoridades del Gobierno Nacional a que paren con la mentira, que paren con las falacias, que paren de jugar con vidas. (…) Cuando ya jugamos con vidas aquí hablamos de un crimen”, afirmó.
El desabastecimiento de insulina no responde a falta de gestión local, sino a que no existe producción nacional, lo que limita el acceso inmediato a este medicamento esencial.
Aun así, desde la Alcaldía, seguimos trabajando sin descanso para buscar soluciones y lograr el… pic.twitter.com/UW7lJBWhjY
— Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil (@alcaldiagye) November 28, 2025
Argumentos de la Alcaldía
El funcionario explicó que la administración local busca comprar insulina directamente a una farmacéutica internacional, dado que en el país no existen empresas productoras. Sin embargo, el SERCOP negó la Verificación de Producción Nacional (VPN), alegando la existencia de oferentes que, según el Municipio, son únicamente comercializadores. “Entonces yo tengo que asumir que al SERCOP le gusta que yo me gaste más plata de los guayaquileños, comprando exactamente el mismo producto, pero a través de un distribuidor”, cuestionó.
Asimismo, desmintió que el medicamento carezca de Registro Sanitario y aclaró que existe una confusión entre registro y autorización. “Es ahí donde yo invito a que se deje de lado el discurso ambiguo”, puntualizó.
Ver esta publicación en Instagram
Contradicciones en el sistema de salud
El Coordinador Jurídico señaló que la posición del SERCOP contradice la realidad del sistema de salud nacional. “Si existieran dichos oferentes, ¿por qué en la Caja del Seguro hace pocos minutos había cientos de personas reclamando por la ausencia de insulina?”, preguntó. Añadió que, en cualquier escenario, los pacientes resultan afectados: “Si hay producción nacional, el Estado está fallando en entregarla. Si no la hay, entonces están mintiendo para bloquear a Guayaquil”.
Derechos vulnerados y procesos paralizados
La Alcaldía denunció que esta intervención vulnera los artículos 32 y 66 de la Constitución, que garantizan el acceso a la salud y a una vida digna. Además, recordó que existen otros 41 procesos paralizados en el SERCOP, entre ellos la adquisición de cámaras de seguridad, insumos humanitarios y servicios de imágenes satelitales, necesarios ante la llegada del invierno.
Llamado al diálogo
Finalmente, el Municipio reiteró su disposición a instalar una mesa técnica para resolver el conflicto, pero subrayó que en este caso está en juego la vida de los ciudadanos. “Esta administración va a hacer lo que sea necesario para salvaguardar la vida de los guayaquileños. Sin ambigüedades, con respuestas claras y frontales”, concluyó el funcionario.


